El incremento de las personas que viven en soledad ha sido progresivo durante los últimos años, sin embargo, este problema se ha disparado en la actualidad por la pandemia por coronavirus. La soledad se relaciona con problemas de salud mental.
Os dejo algunas reseñas de este trabajo publicado en la revista Time:
Un grupo de médicos del Boston Children's Hospital y Harvard Medical School ha advertido que el distanciamiento físico y el estrés causado por la pandemia, combinados con el aumento de las ventas de armas de fuego, podrían empeorar la tasas de suicidio en Estados Unidos.
Aunque a menudo es difícil clarificar si la soledad es un síntoma o una causa de un problema de salud, por ejemplo, ¿alguien se aísla porque está deprimido o se deprime porque está solo?, en cualquier caso, los estudios muestran que la soledad crónica se relaciona con problemas de salud, que incluyen demencia, depresión, ansiedad, autolesiones, afecciones cardíacas y abuso de sustancias.
Las consecuencias para la salud de la soledad a menudo se comparan con los efectos de fumar 15 cigarrillos al día y además el problema de la soledad es mucho más frecuente. Si bien los datos más recientes muestran que solo el 14% de los adultos estadounidenses y aproximadamente el 5% de los adolescentes de secundaria fuman cigarrillos, un informe de enero de la aseguradora de salud Cigna sugirió que alrededor del 60% de los adultos estadounidenses sentían cierto grado de soledad, incluso antes de la pandemia por COVID-19.
Picture by "Man On Bench" by Henrik Stidsen is licensed under CC BY-NC-SA 2.0
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados